Amplias protestas en Francia contra la polémica ley de inmigración

Amplias protestas en Francia contra la polémica ley de inmigración

Decenas de miles de personas se manifestaron en toda Francia el 21 de enero, instando al presidente Emmanuel Macron a no aprobar una polémica nueva ley de inmigración aprobada en diciembre de 2023.

Los críticos argumentaron que la legislación se alinea demasiado estrechamente con la extrema derecha y traiciona principios franceses fundamentales como la libertad y la igualdad.

Manifestaciones masivas en todo el país

El Ministerio del Interior francés calculó que unos 75.000 manifestantes participaron en las protestas en todo el país, de los cuales unos 16.000 se concentraron en París.

Sin embargo, el importante sindicato CGT cifró la participación total en 150.000 personas.

Las protestas se produjeron pocos días antes de que el Consejo Constitucional de Francia decida si el proyecto de ley se ajusta a la Constitución.

El propio Macron ha sugerido que algunos aspectos podrían ser inconstitucionales, según el diario francés Le Monde.

Las normas más estrictas provocan la ira de los grupos de defensa

Lalegislación pretende reforzar la capacidad de Francia para deportar a las personas consideradas indeseables.

También erige nuevas barreras para que los inmigrantes accedan a los servicios sociales y a las prestaciones sociales.

Otras medidas dificultan la reagrupación familiar en Francia.

Por ejemplo, el cónyuge que desee inmigrar deberá demostrar sus conocimientos de francés.

La ley también podría suponer la vuelta de una polémica normativa de 2012 que penalizaba carecer de documentos de residencia válidos. Además, algunos servicios sanitarios podrían denegarse en función del estatus migratorio.

Expertos mundiales alertan sobre el trato "desigual

Ashwini KP, experta de las Naciones Unidas en racismo, denunció que el proyecto de ley contradice los principios de liberté, égalité y fraternité propugnados por Francia.

Afirmó que las restricciones a las prestaciones sociales y la subida de tasas "afectarán sobre todo a las comunidades marginadas".

KP se unió a las 200 personalidades francesas de los sectores artístico, cultural y laboral que convocaron protestas contra la ley.

Su declaración conjunta la calificó de "dictado de mercaderes del odio" que impulsan una agenda nacionalista.

El camino a seguir sigue siendo incierto

El dictamen pendiente del Consejo Constitucional arroja incertidumbre sobre el futuro de la legislación.

Su revisión podría modificar o anular algunos de los elementos más controvertidos.

Macron fue criticado por respaldar el proyecto de ley, aprobado el mes pasado con el apoyo del partido de extrema derecha de Marine Le Pen, la Agrupación Nacional.

Algunos le acusaron de pivotar hacia la derecha de cara a las elecciones de 2027.

Los británicos, exentos de visados de larga duración

Sin embargo, los británicos propietarios de una segunda vivienda evitaron en gran medida la represión.

Ahora pueden permanecer en Francia más de 90 días al año sin papeleo adicional.

La exención contrasta con las mayores restricciones impuestas a otros ciudadanos extranjeros.

Se deriva de los acuerdos de la era Brexit que conceden a los británicos un acceso simplificado a los visados franceses de larga duración.

Impacto de las nuevas normas sobre visados en los viajeros de la UE

La legislación impone restricciones más severas sobre los servicios sociales y la elegibilidad de beneficios.

Como resultado, los ciudadanos de la Unión Europea (UE ) que visiten o residan a largo plazo en Francia podrían enfrentarse a más papeleo y obstáculos para acceder a la asistencia sanitaria.

La ley también otorga a las autoridades más poderes de deportación sobre quienes carezcan de documentación válida.

Esto genera incertidumbre entre las familias y los trabajadores de la UE que rebasan la duración de sus visados Schengen de corta duración.

Sin embargo, el sistema ETIAS, pendiente de aprobación, es quizá el mayor reto.

Se pondrá en marcha en 2025 y exigirá a los viajeros de la UE que soliciten y paguen previamente el permiso de entrada en Francia.

La mayoría necesitará el ETIAS sólo para pasar un fin de semana de vacaciones en París a partir del año que viene.

¿Refuerzo o cierre de fronteras?

La medida de Francia se hace eco del endurecimiento de las posturas en toda Europa en medio de la reacción contra la inmigración.

Sin embargo, sus detractores sostienen que la nueva ley vulnera los compromisos de la UE de apertura de las fronteras interiores e igualdad de trato.

Como gran defensora de la cooperación intereuropea, el antagonismo percibido de Francia hacia los inmigrantes corre el riesgo de alejar a aliados cercanos.

El controvertido proyecto de ley puede inspirar una legislación imitadora que socave aún más los ideales de Schengen.

Con las ETIAS y la extrema derecha exigiendo un control más estricto, Europa se enfrenta a difíciles cuestiones sobre el equilibrio entre la seguridad y los principios de la sociedad abierta.

Las actuales tensiones internas en Francia no son más que un atisbo de ese debate en ciernes.

¿Qué sigue para la reforma de la inmigración?

Los próximos días serán cruciales para determinar el destino de las nuevas normas de inmigración en Francia.

El dictamen pendiente del Consejo Constitucional podría modificar sustancialmente o anular los elementos más extremos.

Sin embargo, el presidente Macron no muestra signos de abandonar por completo las restricciones más estrictas consideradas inconstitucionales.

La aprobación de algún tipo de reforma sigue siendo una prioridad para su segundo mandato.

Tampoco parece probable que las protestas callejeras masivas y la condena de figuras mundiales de los derechos humanos disuadan al gobierno de Macron de avanzar en su programa de inmigración.

Sin embargo, la intensidad de la oposición pública puede forzar concesiones en la forma final de la legislación.