El plan de entradas y salidas de la UE podría provocar colas de 14 horas en las fronteras

El plan de entradas y salidas de la UE podría provocar colas de 14 horas en las fronteras

Largas colas y trastornos generalizados podrían aguardar a los viajeros a la Unión Europea (UE ) cuando el bloque ponga en marcha en octubre su Sistema de Entradas y Salidas (SES), según las duras advertencias formuladas ante la Comisión de Control Europeo del Parlamento británico.

El SES pretende reforzar los controles fronterizos mediante la recogida de datos biométricos de los ciudadanos extracomunitarios que entren y salgan de la región.

Sin embargo, las pruebas presentadas a la comisión sugieren que la iniciativa podría perjudicar gravemente las operaciones en puertos y terminales ferroviarias que carecen de capacidad para gestionar el tiempo de procesamiento adicional.

El peor de los casos: 14 horas de espera en la frontera

El Ayuntamiento de Ashford explicó a la comisión que, en el "peor de los casos razonables", la falta de "sistemas utilizables" plenamente operativos para la puesta en marcha del SES podría provocar colas de 14 horas en el puerto de Dover.

Según el Consejo, las consiguientes perturbaciones en este paso vital del Canal de la Mancha podrían provocar atascos en las carreteras de acceso y dificultar el flujo de tráfico hacia otros enlaces de transporte regionales clave, como el enlace ferroviario Eurotunnel.

Los datos del ayuntamiento refuerzan la preocupación del organismo turístico Visit Kent por las consecuencias económicas locales.

Los datos de Visit Kent muestran que incluso los retrasos portuarios de corta duración causados en el pasado por la gestión del tráfico de la "Operación Brock" han costado clientes e ingresos a las empresas turísticas.

Estrés en las infraestructuras de transporte

Eurostar y los operadores del túnel bajo el Canal de la Mancha y otros puntos de tránsito entre el Reino Unido y Europa continental también advirtieron de que la EEE no se había diseñado teniendo en cuenta sus problemas específicos de capacidad y trazado.

Afirmaron que las colas en el control de pasaportes podrían descontrolarse rápidamente en las horas punta una vez que se impongan los controles de identidad adicionales.

La empresa de trenes de alta velocidad High Speed 1 dijo al grupo de expertos que la falta de planes para permitir a los viajeros registrar previamente sus datos biométricos en línea antes de viajar era otro de los quebraderos de cabeza que se avecinaban.

Argumentó que terminales clave como la estación londinense de St. Pancras podrían sufrir una "enorme presión" si el personal de fronteras se encarga in situ de todo el proceso de recogida de datos.

Un plazo inviable para una implantación sin problemas

Poniendo en duda la viabilidad del apretado calendario de implantación de la SES propuesto por la Comisión Europea, High Speed 1 concluía: "Alcanzar un nivel de servicio aceptable el primer día en todos los Estados miembros de la UE es probablemente imposible".

Aconsejaba una introducción gradual y escalonada para evitar "graves trastornos".

Actuar con rapidez para prevenir riesgos "alarmantes

Reaccionando a las pruebas sobre los riesgos que rodean a la EEE, el presidente de la comisión de control, Sir William Cash, dijo que dibujan un "panorama alarmante" de posibles "colas de más de 14 horas" y vehículos "atascados a lo largo de las principales carreteras" de Kent.

Sir Cash concluyó: "Es evidente que esta política podría tener repercusiones muy graves, no sólo para los turistas y los operadores turísticos, sino también para las empresas locales. Imploro a los responsables de la toma de decisiones a ambos lados del Canal que tomen nota de estas pruebas".

Con la fecha límite de octubre de 2024 a la vuelta de la esquina, advirtió: "El reloj corre y estos problemas deben abordarse urgentemente".

La EEE ha suscitado cada vez más críticas, pero la Comisión Europea sostiene que el refuerzo de la seguridad y el control de las fronteras supera los retos de adaptación que plantea a los organismos de transporte.

Está previsto que el vasto sistema de recogida de datos se ponga en marcha dentro de 20 meses.

Las exenciones ETIAS no dan tregua

El inminente quebradero de cabeza que supone el Plan de Entradas y Salidas (Entry/Exit Scheme, EES) ha vuelto a centrar la atención en el programa europeo paralelo de exención de visados ETIAS.

El ETIAS, cuyo lanzamiento está previsto para mayo de 2025, promete automatizar en parte el control de los visitantes de más de 60 países, a los que ahora se ahorran las arduas y costosas solicitudes de visado.

Sin embargo, las versiones en desarrollo no ofrecen ninguna respuesta a las colas en las fronteras del ETIAS, ya que los inscritos aún deben someterse a un registro biométrico completo a su llegada a las terminales de transporte en virtud de la nueva normativa de entrada y salida.

Por lo tanto, los nómadas digitales, los inversores extranjeros, los estudiantes y otros huéspedes de larga estancia disfrutarán de la comodidad de la solicitud, pero se verán atrapados en colas de control de pasaportes intensificadas, como todos los viajeros.

¿Nuevas barreras para los solicitantes de residencia?

La profundidad invasiva de la recopilación de datos propuesta por el SES también plantea interrogantes sobre el atractivo que sigue teniendo Europa para los residentes extracomunitarios que pretenden establecer puntos de apoyo más permanentes dentro del bloque.

Dado que el sistema examina a todos los visitantes con todo detalle en cada paso fronterizo, la óptica general corre el riesgo de indicar más sospechas y obstáculos para los inmigrantes en lugar de una bienvenida abierta.

Por lo tanto, mientras que la publicidad en torno a las autorizaciones ETIAS por la vía rápida apunta hacia el fomento de la ampliación de los lazos globales, la realidad del exhaustivo seguimiento y control biométricos parece estar preparada para transmitir el mensaje contrario.

Aumenta la presión para reconsiderar el SES

Ante las terribles previsiones de grandes colas y perjuicios económicos en caso de que la EEE entre en vigor dentro de 20 meses, como está previsto, aumenta la presión para que los funcionarios de la Comisión Europea lleven a cabo un importante rediseño.

Los operadores de transporte y las partes interesadas locales quieren que se amplíe el plazo de implantación, se adapten mejor los sistemas técnicos y se incluya la opción prometida de registro previo de viajeros para aliviar los cuellos de botella.

En ausencia de tales cambios, Sir Cash y otros afirmaron que la propia viabilidad de la fecha límite de octubre de 2024 está en seria duda.

Sin embargo, la Comisión aún no ha indicado públicamente ninguna posibilidad de aplazar el programa o conceder exenciones para amortiguar la transición.