Estudio: Los inmigrantes cuestan menos a la UE que los ciudadanos y mejoran sus finanzas

Estudio: Los inmigrantes cuestan menos a la UE que los ciudadanos y mejoran sus finanzas

Un estudio reciente de la Universidad de Leiden (Países Bajos) revela que los inmigrantes cuestan menos a los gobiernos europeos que sus propios ciudadanos.

En algunos países, los inmigrantes incluso aportan contribuciones netas a las finanzas públicas.

La investigación examinó datos de 15 países europeos y muestra una visión diferente de los efectos financieros de la inmigración en la Unión Europea (UE).

Los inmigrantes pagan más impuestos

Elestudio, realizado por los economistas Giacomo Boffi, Eduard Suari-Andreu y Olaf van Vliet, analizó los ingresos personales, los impuestos pagados y las prestaciones sociales recibidas.

Descubrió que, en la mayoría de los países europeos, los inmigrantes cuestan mucho menos que la población nativa.

Por término medio, los inmigrantes pagan más impuestos porque se integran bien, tienen niveles educativos más altos y ganan más dinero.

Al mismo tiempo, reciben menos prestaciones caras, como pensiones, que los nativos.

Creciente brecha fiscal: inmigrantes frente a nativos

La diferencia financiera entre migrantes y nativos ha aumentado en los últimos años.

En 2017, los emigrantes habían recuperado su situación financiera anterior a 2008, pero los nativos se mantenían en un nivel inferior debido a que las poblaciones que envejecen reciben más prestaciones de jubilación.

Los investigadores observaron que los nativos tienen una posición financiera más negativa en la mayoría de los países y desde hace muchos años.

Esta tendencia es más notable en el sur de Europa, donde los inmigrantes suelen contribuir más a las finanzas públicas de lo que reciben.

Los inmigrantes mantienen el bienestar europeo

A medida que la población europea envejece, los inmigrantes adquieren mayor importancia para sostener los sistemas de bienestar.

El investigador Giacomo Boffi explicó que los inmigrantes empezaron rápidamente a aportar más dinero del que recibían tras la crisis financiera, mientras que los nativos siguen rezagados.

Boffi afirmó que, dado que la población local está envejeciendo, el papel de los inmigrantes es cada vez más importante.

Desde un punto de vista económico, sería inteligente que Europa tuviera en cuenta sus intereses económicos a la hora de elaborar políticas migratorias.

Los inmigrantes no lastran las finanzas

El estudio de la Universidad de Leiden cuestiona la creencia común de que los inmigrantes consumen más recursos públicos que los ciudadanos nativos. En realidad, los datos muestran lo contrario.

Boffi declaró que el estudio refuta la idea de que los inmigrantes afectan negativamente a la seguridad social y a las finanzas públicas más que la población nativa de los países europeos.

Las pruebas demuestran claramente que los emigrantes suelen contribuir más de lo que reciben.

Las contribuciones de los inmigrantes favorecen la agilización de los viajes

Las conclusiones del estudio podrían influir en el próximo Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes(ETIAS), que se pondrá en marcha en 2025.

El ETIAS preseleccionará a los viajeros procedentes de países que no necesitan visado antes de entrar en el espacio Schengen.

Dado que los inmigrantes tienen un impacto financiero positivo, los responsables políticos de la UE podrían buscar formas de simplificar el ETIAS y otros procesos de viaje.

Esto podría fomentar viajes más beneficiosos sin dejar de mantener la seguridad como prioridad.

El estudio también podría dar lugar a una revisión de las políticas que afectan a los inmigrantes de larga duración, como familias, inversores, estudiantes y nómadas digitales.

Facilitar la permanencia de estos migrantes que contribuyen económicamente podría aportar beneficios económicos.

El estudio cuestiona los supuestos de la política migratoria

La investigación de la Universidad de Leiden podría cambiar los debates sobre las políticas de inmigración de la UE.

Al demostrar que los inmigrantes a menudo contribuyen más de lo que reciben, el estudio cuestiona creencias comunes.

Los responsables políticos de ETIAS, los visados Schengen y las normas generales de inmigración podrían tener que replantearse las razones económicas de algunas restricciones.

Aunque la seguridad sigue siendo muy importante, las conclusiones sugieren que acoger a los inmigrantes que contribuyen tiene sentido desde el punto de vista económico.

A medida que la población europea envejece, atraer y mantener a los inmigrantes en edad de trabajar podría ser crucial para sostener las finanzas públicas. El estudio podría dar lugar a reformas que faciliten esta tarea, en beneficio de toda la UE.

El papel económico vital de la inmigración

Este detallado estudio demuestra que, por término medio, los inmigrantes en la UE cuestan a las finanzas públicas menos que los ciudadanos nativos y a veces incluso contribuyen más.

A medida que la población europea envejece, la inmigración adquiere mayor importancia para sostener los sistemas de bienestar para todos.

Aunque las repercusiones sociales y culturales de la inmigración deben seguir debatiéndose, los datos económicos demuestran que acoger inmigrantes es beneficioso para Europa desde el punto de vista financiero.

Los responsables políticos deberían tener en cuenta estas conclusiones a la hora de elaborar políticas de inmigración en el futuro.