Europa sigue dando cobijo a millones de personas que huyen del conflicto ucraniano

Europa sigue dando cobijo a millones de personas que huyen del conflicto ucraniano

El actual conflicto en Ucrania ha provocado que millones de personas abandonen sus hogares y busquen seguridad en otros países europeos.

Hasta el 31 de marzo de 2024, la Unión Europea (UE) ha concedido protección temporal a la asombrosa cifra de 4,2 millones de ciudadanos ucranianos no comunitarios.

Alemania, Polonia y Chequia, principales países de acogida

Entre los países de la UE, Alemania es el que más ucranianos ha acogido que han tenido que abandonar sus hogares a causa del conflicto.

Proporciona protección temporal a 1,3 millones de ucranianos, lo que supone el 30,9% de todos los ucranianos que buscan seguridad en la UE.

Le sigue de cerca Polonia, que acoge a casi 956.000 refugiados, es decir, el 22,7% de todos los ucranianos en la UE.

Chequia también se ha convertido en un importante país de acogida, con más de 364.000 ucranianos, el 8,7% del total de la UE.

Fluctuaciones del número de refugiados en Europa

En marzo, el número de refugiados ucranianos aumentó en algunos países y disminuyó en otros.

Alemania, los Países Bajos y Bulgaria acogieron a más refugiados, mientras que el número disminuyó en Chequia, Suecia, Austria, Dinamarca y Polonia.

Demografía de los refugiados ucranianos en la UE

Los datos muestran que más del 98% de los beneficiarios de protección temporal en la UE proceden de Ucrania.

De estos beneficiarios ucranianos

  • Casi la mitad (45,8%) son mujeres adultas.

  • Casi un tercio (32,8%) son niños.

  • Algo más de una quinta parte (21,4%) son hombres adultos.

Respuesta compasiva de la UE a la crisis ucraniana

El Consejo Europeo ha decidido permitir que los refugiados ucranianos permanezcan en Europa hasta el 4 de marzo de 2025. Esto demuestra el continuo apoyo de Europa a quienes tuvieron que abandonar Ucrania a causa de la guerra.

Chequia, Lituania y Polonia se han erigido en las naciones que acogen al mayor número de refugiados por cada mil residentes, lo que pone de relieve sus notables esfuerzos humanitarios.

Reforzar la seguridad en medio de la crisis

La afluencia de refugiados ucranianos subraya la necesidad de que la UE adopte medidas de seguridad estrictas, como el Sistema Europeo de Información y Seguridad de los Viajeros (ETIAS).

Previsto para mediados de 2025, el ETIAS controlará a los viajeros antes de que entren en el espacio Schengen, reforzando la seguridad y facilitando al mismo tiempo los viajes legítimos.

Las políticas de inmigración se adaptan a las necesidades humanitarias

A medida que los países de la UE se enfrentan a la crisis de los refugiados, sus políticas de inmigración pueden evolucionar.

Podrían ampliarse las medidas de protección temporal y surgir vías de residencia de larga duración, reagrupación familiar o visados humanitarios para atender las necesidades de los ucranianos desplazados.

Una crisis humanitaria que exige unidad

Mientras sigue desarrollándose el conflicto en Ucrania, el apoyo inquebrantable de la UE a los desplazados por la agresión rusa sirve de faro de esperanza y solidaridad en estos tiempos difíciles.