La Asociación Europea de Libre Comercio y ETIAS

La Asociación Europea de Libre Comercio y ETIAS

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) constituye un ejemplo destacado de la cooperación económica y política europea posterior a la Segunda Guerra Mundial. Modelo significativo de liberalización comercial, la AELC ha influido en el entorno socioeconómico de Europa, ha navegado por las corrientes políticas y ha desempeñado un papel a menudo infravalorado en la configuración del paisaje europeo que conocemos hoy.

Historia de la AELC

Génesis

La AELC se creó el 4 de enero de 1960 con la firma del Convenio de Estocolmo. Los siete miembros fundadores fueron Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Esta formación fue una respuesta directa a la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE), más tarde conocida como Unión Europea (UE), a la que estos siete países no se adhirieron inicialmente debido a preocupaciones de soberanía y estructuras económicas únicas.

Evolución

A lo largo de los años, la composición de la AELC ha cambiado significativamente. Dinamarca y el Reino Unido acabaron incorporándose a la CEE en 1973, seguidos de Portugal en 1986 y Austria, Finlandia y Suecia en 1995. Estos cambios dejaron a los siguientes cuatro países como los restantes y actuales miembros de la AELC:

A medida que el panorama europeo se transformaba con la expansión de la UE, la AELC se adaptaba. En 1992, puso en marcha el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE) en colaboración con la UE. Este acuerdo permitía a los miembros de la AELC, excepto Suiza, participar en el Mercado Único de la UE sin convertirse en miembros de la UE.

Finalidad de la AELC

La AELC se concibió con los siguientes objetivos

[1] Promover el libre comercio

El objetivo primordial de la AELC era establecer el libre comercio entre sus países miembros y apoyar su crecimiento económico. Eliminó los derechos de aduana sobre los productos industriales y, posteriormente, los miembros experimentaron un aumento significativo del comercio bilateral.

[2] Una alternativa a la CEE

La AELC ofrecía una alternativa a los países europeos que deseaban participar en una zona de libre comercio sin comprometerse con la mayor integración política de la CEE. Esta estructura permitía a estos países mantener una mayor soberanía nacional sin dejar de cosechar los beneficios de la cooperación económica.

[3] Mejora de las relaciones comerciales mundiales

Además de promover el comercio regional, la AELC pretendía mejorar las relaciones comerciales a escala mundial. Ha negociado numerosos acuerdos de libre comercio (ALC) y declaraciones sobre cooperación con países no pertenecientes a la UE, ampliando los horizontes económicos de sus miembros.

Repercusiones de la AELC

La AELC ha tenido diversas repercusiones, tanto entre sus miembros como fuera de ellos:

[A] Crecimiento económico y prosperidad

No cabe duda de que la AELC ha fomentado el crecimiento económico entre sus Estados miembros. Al eliminar las barreras comerciales y promover la cooperación económica, ha facilitado la expansión económica y la prosperidad.

[B] Influencia en la UE

La existencia de la AELC ha influido notablemente en la evolución de la UE. El modelo proporcionado por la AELC inspiró algunos de los aspectos estructurales de la UE, en particular a la hora de equilibrar la integración económica con la soberanía nacional. La adhesión de los miembros de la AELC a la UE a lo largo del tiempo también contribuyó a la ampliación de la UE y a su mayor diversidad.

[C] Dinámica del comercio mundial

A escala mundial, la AELC ha influido significativamente en la dinámica comercial. Sus numerosos acuerdos de libre comercio han creado relaciones con países y regiones de todo el mundo, fomentando la globalización y convirtiendo a la AELC en uno de los principales actores de la economía mundial.

[D] Repercusiones sociales y políticas

Más allá de la economía, la AELC también ha tenido repercusiones sociales y políticas. Las políticas compartidas y los objetivos comunes han fomentado la cohesión social entre los países miembros y reforzado sus lazos políticos. También ha influido en la elaboración de políticas y en las estructuras de gobierno de sus Estados miembros.

¿Cómo influye ETIAS en los países de la AELC?

El Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes(ETIAS) es un sistema de exención de visados implantado por la Unión Europea (UE) para reforzar la seguridad de los viajes al espacio Schengen. Está previsto que entre en funcionamiento a finales de 2025. El ETIAS pretende identificar cualquier riesgo potencial para la seguridad o la migración asociado a la entrada en el Espacio Schengen de viajeros exentos de visado, y será aplicable a los ciudadanos de más de 60 países que actualmente pueden viajar al Espacio Schengen de la UE sin visado.

La AELC incluye cuatro Estados miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Todos los Estados de la AELC, a excepción de Suiza, forman parte del Acuerdo de Schengen, que elimina el control de pasaportes en las fronteras entre los países participantes. Por tanto, el ETIAS afectará a los miembros de la AELC que forman parte del Espacio Schengen.

En el caso de los tres países de la AELC que forman parte del Espacio Schengen (Islandia, Liechtenstein y Noruega), sus ciudadanos seguirán disfrutando de libertad de circulación dentro del Espacio Schengen y no necesitarán un ETIAS para viajar a otros países Schengen. En el caso de Suiza, aunque no forma parte de la UE ni del EEE, tiene numerosos acuerdos bilaterales con la UE y forma parte del Espacio Schengen. Por tanto, los ciudadanos suizos tampoco necesitarán el ETIAS para viajar dentro de Schengen.

Sin embargo, los viajeros de países no pertenecientes a Schengen ni a la UE que visiten Estados de la AELC dentro del Espacio Schengen tendrán que cumplir los requisitos del ETIAS. Esto implica que estos Estados de la AELC se beneficiarán de los controles de seguridad reforzados realizados a través del ETIAS.

Así pues, aunque la AELC como organización no influye directamente en el ETIAS, la participación de los países de la AELC en la zona Schengen significa que el ETIAS afecta al modo en que los ciudadanos de países no pertenecientes a Schengen ni a la UE, como Estados Unidos y Canadá, viajan a los países de la AELC dentro de la zona Schengen. El ETIAS está diseñado para aumentar la seguridad general del Espacio Schengen, lo que beneficia indirectamente a los Estados de la AELC que forman parte de él al mejorar su entorno de seguridad.

Conclusión

La Asociación Europea de Libre Comercio, aunque a menudo eclipsada por la Unión Europea, más amplia y políticamente más integrada, ha desempeñado un papel fundamental en la configuración de la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial. Como organización dinámica y adaptable, ha fomentado el crecimiento económico y el desarrollo de sus miembros, ejerciendo al mismo tiempo una mayor influencia en la dinámica comercial mundial. A pesar de sus cambios a lo largo de los años, la AELC sigue ocupando un lugar importante en el panorama económico europeo y mundial. A través de su continua evolución, sigue poniendo de relieve la pertinencia duradera de la liberalización del comercio y la cooperación económica en nuestro mundo cada vez más interconectado.