La escasez de mano de obra persiste en la UE en medio de los cambios ecológicos y digitales

La escasez de mano de obra persiste en la UE en medio de los cambios ecológicos y digitales

El mercado laboral europeo sigue endureciéndose a pesar del menor crecimiento económico.

Según el Informe EURES 2023 sobre escasez y excedente de mano de obra, el 84% de las ocupaciones son deficitarias en al menos un país.

Las áreas más afectadas son la construcción, la ingeniería, la sanidad y las TIC, a medida que la economía de la Unión Europea (UE ) cambia para ser más respetuosa con el medio ambiente y digital.

Escasez aguda en sanidad, TI y construcción

La escasez de mano de obra más crítica y generalizada se da en:

  • Empleos sanitarios como médicos especialistas y enfermeras

  • empleos en TIC, como desarrolladores de software y analistas de sistemas

  • Empleos en la construcción, como soldadores, fontaneros, electricistas y camioneros.

Estas carencias parecen ser a largo plazo y están causadas por cambios duraderos en la población, la tecnología y la economía de Europa.

Los empleos administrativos lideran los excedentes de mano de obra

Las funciones de apoyo al personal administrativo son las que registran más excedentes de mano de obra, ya que muchas tareas administrativas las realizan ahora máquinas.

Curiosamente, muchas de estas ocupaciones excedentes son altamente cualificadas, y el 60% de ellas son mujeres. Esto demuestra que el mercado laboral es menos favorable para las mujeres que para los hombres.

La movilidad intracomunitaria alivia los desequilibrios laborales

Son posibles unos 250 emparejamientos laborales porque un país de la UE puede necesitar trabajadores mientras que otro tiene demasiados en el mismo puesto.

Los trabajadores de la construcción son los que más posibilidades tienen de equilibrar estas diferencias transfronterizas.

Sin embargo, el efecto global del desplazamiento de trabajadores dentro de la UE es pequeño porque no muchos países tienen trabajadores de sobra para los empleos con mayor demanda.

Los nacionales de terceros países cubren las carencias

Según el informe EURES, el número de trabajadores de terceros países es superior tanto a la escasez como al excedente de puestos de trabajo, sobre todo en la construcción y la hostelería.

La contratación de trabajadores extranjeros puede ayudar a paliar la escasez en un país, pero debe hacerse con cuidado para no provocar escasez de trabajadores en su país de origen.

Los conocimientos lingüísticos, el reconocimiento de las cualificaciones y el coste de la vida son también retos para estos trabajadores.

El envejecimiento de la mano de obra agrava los problemas laborales

El sector de la construcción, que emplea al 7% de los trabajadores de la UE, tiene más dificultades para contratar personal debido al envejecimiento de su mano de obra, y no se incorporan al sector suficientes jóvenes y mujeres.

La subcontratación y los contratos temporales pueden restar atractivo al sector.

Además, las cualificaciones necesarias en la construcción están cambiando debido a la creciente digitalización y al cambio hacia prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Navegar por el mercado laboral europeo como ciudadano extracomunitario

El cambiante mercado laboral de la UE ofrece tanto oportunidades como retos a los visitantes e inmigrantes de fuera de la UE.

Las personas de fuera de la UE que busquen trabajo pueden encontrar más vacantes en zonas con escasez, pero se enfrentarán a retos como las barreras lingüísticas, el reconocimiento de sus cualificaciones y el elevado coste de la vida.

Adaptar la inmigración a las necesidades laborales

A medida que continúe la escasez de empleo, los países de la UE podrían tener que modificar sus políticas de inmigración para atraer a trabajadores cualificados.

El próximo Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), que se centra principalmente en los viajes de corta duración, podría ofrecer información importante para los planes de inmigración a largo plazo.

Los programas especiales de ayuda a la entrada en la UE de trabajadores con escasez de mano de obra, junto con el apoyo a su integración y a la mejora de sus cualificaciones, podrían contribuir a equilibrar el mercado laboral.

Sin embargo, los responsables políticos deben atender cuidadosamente sus propias necesidades de mano de obra sin provocar una pérdida de trabajadores cualificados en sus países de origen.

Equilibrar el rompecabezas del mercado laboral europeo

Dado que la escasez de mano de obra sigue afectando a la economía europea y a la evolución hacia tecnologías verdes y digitales, los responsables políticos y las empresas deben aumentar la oferta de cualificaciones demandadas y hacer más atractivos los empleos deficitarios.

Animar a más mujeres y a un movimiento de trabajadores específico puede ayudar, pero se necesita un plan completo.

Este plan debe centrarse en el desarrollo de competencias, la mejora de las condiciones laborales y la adaptación a las nuevas tecnologías.