La protección temporal de la UE para los refugiados ucranianos alcanza los 4,3 millones en 2023

La protección temporal de la UE para los refugiados ucranianos alcanza los 4,3 millones en 2023

A medida que se acerca el segundo aniversario de la invasión rusa de Ucrania, cada vez más ucranianos buscan refugio temporal en la Unión Europea (UE). En diciembre de 2023, el número de personas que buscaban refugio había superado los 4,3 millones.

Nuevos datos de la agencia estadística de la UE, Eurostat, revelan detalles clave sobre la magnitud y distribución de esta crisis de refugiados.

Alemania, a la cabeza de los países de acogida de la UE

Con más de 1,25 millones de personas procedentes de Ucrania que buscan refugio en Alemania, este país se ha convertido en el primer país de acogida de la UE, acogiendo al 29% de todos los necesitados.

Polonia y Chequia ocupan el segundo y tercer lugar, con el 22,1% y el 8,7%, respectivamente, de los refugiados ucranianos del bloque.

En diciembre se produjeron aumentos notables en Alemania, Chequia y España, mientras que Italia, Francia y Polonia registraron descensos marginales.

En cuanto al número de refugiados por persona, los países más pequeños, como Chequia, Bulgaria, Estonia, Lituania y Polonia, son los que más refugiados acogen.

Las mujeres y los niños destacan entre los beneficiarios

Los ciudadanos ucranianos representan más del 98% de los beneficiarios de protección temporal en la UE.

Las mujeres y los niños soportan un mayor impacto en este grupo concreto, ya que representan casi el 80% del total de afectados.

Las mujeres adultas encabezan la lista con un 46,2%, mientras que los menores de 18 años representan el 33,2%. Los hombres adultos sólo llegan al 20,6%.

La UE amplía la protección hasta 2025

Previendo que el conflicto que alimenta esta crisis de refugiados no tendría fin a la vista, la UE votó a favor de prorrogar la protección temporal de los ucranianos desplazados hasta marzo de 2025.

Iniciado en marzo de 2022 tras la invasión rusa, este estatuto de protección especial da acceso a permisos de residencia, vivienda, atención médica, escolarización de los niños y mucho más en los 27 Estados miembros.

Lanzamiento de ETIAS ante la afluencia de refugiados

Mientras la UE se prepara para poner en marcha su Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes ( ETIAS) en mayo de 2025, el número de refugiados ucranianos que llegan podría cambiar quién puede solicitarlo y cómo puede hacerlo.

Una vez implantado, el ETIAS exigirá un control previo al viaje a los viajeros exentos de visado al espacio Schengen.

Para 2025, más de 4 millones de ciudadanos ucranianos adicionales podrían tener derecho a entrar sin visado. Esto podría poner a prueba la capacidad de control del ETIAS.

Equilibrar las prioridades de protección y seguridad

A medida que los países de la UE acogen a millones de refugiados ucranianos, deben encontrar la manera de dar prioridad tanto a ayudar a los necesitados como a garantizar la seguridad de sus fronteras.

Formular políticas de inmigración coherentes y éticas en el contexto de esta crisis se presenta como un reto importante.

El éxito depende de una coordinación eficaz entre la Comisión Europea, los ministerios del Interior de los Estados miembros, las autoridades aduaneras, las organizaciones humanitarias y las fuerzas del orden.

El equilibrio entre protección y seguridad podría repercutir en leyes como la ETIAS y determinar la orientación de la política de inmigración del bloque.

Necesidad de apoyo continuo

Mientras esta crisis de refugiados sigue evolucionando en 2024, los países de la UE se enfrentan a una creciente presión para mantener altos niveles de atención y apoyo a los ucranianos bajo su protección.

Lograr una distribución y asistencia equitativas en todos los países de acogida se perfila como un reto fundamental a corto y largo plazo.