La UE adopta oficialmente un pacto histórico sobre migración

La UE adopta oficialmente un pacto histórico sobre migración

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado importantes cambios en el sistema de migración y asilo de la UE. El nuevo pacto establece normas para gestionar las llegadas de inmigrantes, crear procedimientos uniformes y repartir equitativamente las responsabilidades entre los países miembros.

El objetivo es hacer más eficaz el sistema de asilo y reforzar la cooperación entre los países de la UE.

Un enfoque revisado de la gestión de la migración

El Consejo ha aprobado diez actos legislativos para mejorar todo el marco europeo de asilo y migración.

Una ley permite a las autoridades dirigir a los migrantes y a las fronteras de asilo a los procedimientos adecuados. La base de datos actualizada Eurodac recogerá datos más precisos sobre diversas categorías de migrantes.

El reglamento sobre el procedimiento de asilo hará más fluido el proceso de asilo y exigirá un procedimiento fronterizo obligatorio en determinadas situaciones.

Procedimiento fronterizo obligatorio y mecanismo de solidaridad

Un elemento clave de la nueva reforma es el procedimiento fronterizo obligatorio para algunos solicitantes de asilo. Este procedimiento tiene por objeto evaluar rápidamente si las solicitudes no son válidas o no pueden aceptarse en las fronteras de la UE.

Las nuevas normas también incluyen un mecanismo de solidaridad para garantizar que todos los países miembros compartan la responsabilidad de forma más justa.

Los países pueden ayudar reubicando a los solicitantes de asilo, prestándoles ayuda financiera o proporcionándoles otros tipos de asistencia.

Preparación para situaciones de crisis y fuerza mayor

La reforma incluye medidas para hacer frente a situaciones de emergencia, como un gran número de llegadas o situaciones especiales.

En estos casos, los Estados miembros pueden cambiar temporalmente algunas normas y pedir ayuda adicional a otros países de la UE.

Este plan de emergencia necesita la aprobación del Consejo y sólo puede utilizarse durante el tiempo necesario para gestionar la situación.

Externalización de los trámites migratorios a terceros países

Mientras la UE trabaja en la puesta en marcha del nuevo plan de migración, algunos países, como Chequia y Dinamarca, quieren externalizar los procedimientos de migración fuera de la UE. Proponen enviar a los inmigrantes a otros países antes de que lleguen a la UE.

Sin embargo, este plan se enfrenta a dificultades. Frontex, la agencia de fronteras de la UE, no puede trabajar fuera de las fronteras de la UE, y preocupa que se utilicen fondos de la UE para esta idea.

La propuesta de externalizar la migración fuera de la UE ha provocado desacuerdos políticos.

Los críticos sostienen que no ofrece una solución europea unitaria y que los partidos de centro-derecha podrían estar siguiendo ideas de extrema derecha.

En Alemania, el gobierno está dividido, con los Verdes en contra. Sin embargo, la conservadora CDU, popular en las encuestas, apoya este "modelo Ruanda" y lo ha incluido en sus principales planes de partido.

Aplicar el pacto y sortear los obstáculos políticos

La adopción del Pacto de Migración y Asilo de la UE es un paso importante hacia un sistema europeo de asilo mejor y más justo. La reforma pretende gestionar las llegadas de inmigrantes y crear procedimientos coherentes.

Sin embargo, la idea de externalizar la migración fuera de la UE pone de manifiesto que sigue habiendo retos y desacuerdos políticos.

Mientras los países se esfuerzan por aplicar el nuevo pacto, será esencial colaborar estrechamente con otros países para abordar las razones de la migración irregular.