La UE amplía el refugio a los ucranianos y Europa se une para la recuperación

La UE amplía el refugio a los ucranianos y Europa se une para la recuperación

La Comisión Europea ha propuesto ampliar la protección temporal para los ucranianos que huyen de la guerra con Rusia hasta el 4 de marzo de 2026.

Así se seguirá dando cobijo a los 4,2 millones de ucranianos que ya se encuentran en países de la Unión Europea (UE). El objetivo es ofrecer estabilidad a los afectados por el conflicto.

Derechos de la Directiva de Protección Temporal

La Directiva de Protección Temporal (DPT ) garantiza derechos vitales a los ucranianos que buscan seguridad en la UE.

Estos derechos incluyen el registro, los documentos, la educación, la formación laboral, la asistencia sanitaria, las prestaciones sociales, el empleo y la vivienda.

La Directiva también ofrece protección especial a los niños, que constituyen casi una quinta parte de los jóvenes ucranianos que se encuentran actualmente en países de la UE.

Principales países de acogida

Alemania es el país de la UE que más refugiados ucranianos ha acogido, con 1,3 millones de personas bajo protección temporal, el 30,9% del total de la UE.

Le siguen Polonia, que acoge a casi 956.000 ucranianos, y Chequia, que ha acogido a más de 364.000, lo que representa el 8,7% del total de la UE.

El número de refugiados fluctúa de un Estado a otro

En marzo, el número de refugiados varió en distintas partes de Europa.

Alemania, los Países Bajos y Bulgaria vieron llegar más refugiados, mientras que Chequia, Suecia, Austria, Dinamarca y Polonia tuvieron menos.

A pesar de estos cambios, la UE sigue comprometida a ayudar a los ucranianos desplazados.

Los datos muestran que más del 98% de las personas que reciben protección temporal en la UE son ucranianos.

De estas personas, casi la mitad (45,8%) son mujeres adultas, casi un tercio (32,8%) son niños y algo más de una quinta parte (21,4%) son hombres adultos.

La UE impulsa la ayuda y las reformas en Ucrania

En la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania celebrada en Berlín, la UE anunció varios planes para impulsar la defensa de Ucrania y acercarla a la Unión. Estos planes incluyen:

  • Firmar acuerdos por valor de 1.400 millones de euros para atraer inversiones privadas

  • Apoyo a las inversiones de capital para mejorar la financiación de las empresas ucranianas

  • Aportación de 1.900 millones de euros adicionales del mecanismo de la UE para Ucrania

  • Transferir unos 1.500 millones de euros de activos rusos congelados para la defensa y reconstrucción de Ucrania

La UE ha recaudado casi 500 millones de euros para ayudar a arreglar el sector energético ucraniano a través del Fondo de Apoyo a la Energía.

El Mecanismo de Protección Civil de la UE ha proporcionado más de 15.000 paneles solares y tiene previsto enviar 1.000 generadores eléctricos más para atender las necesidades energéticas de Ucrania.

Además, la UE ha decidido que Ucrania no tenga que pagar sus obligaciones financieras por participar en 14 programas de la UE.

Mientras continúa el conflicto en Ucrania, el Consejo Europeo ha decidido prorrogar la protección temporal hasta el 4 de marzo de 2025, mostrando el apoyo continuo de Europa a las personas desplazadas por la guerra.

Adaptar la inmigración y reforzar la seguridad

La llegada de muchos refugiados ucranianos muestra la necesidad de medidas de seguridad sólidas como el Sistema Europeo de Información y Seguridad en los Viajes (ETIAS), que se pondrá en marcha a mediados de 2025.

A medida que los países de la UE afronten la crisis de los refugiados, sus políticas de inmigración podrían cambiar. Podrían ampliar la protección temporal y crear vías para la residencia de larga duración, la reagrupación familiar o los visados humanitarios.

Un llamamiento a la unidad en medio de la crisis

Mientras continúa el conflicto en Ucrania, el firme apoyo de la UE a los desplazados por Rusia da esperanza y muestra unidad.

Desde el comienzo de la guerra, Europa ha proporcionado a Ucrania casi 100.000 millones de euros en ayuda financiera, humanitaria, de emergencia, presupuestaria y militar. Esto demuestra el compromiso de Europa de ayudar a los más afectados por la crisis.