Los rendimientos suben un 12% al pedir la UE más de 107.000 para irse en el tercer trimestre de 2023

Los rendimientos suben un 12% al pedir la UE más de 107.000 para irse en el tercer trimestre de 2023

En el tercer trimestre de 2023, el número de ciudadanos extracomunitarios a los que se ordenó abandonar la Unión Europea (UE ) disminuyó un 4% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, el número de retornos experimentó un notable aumento del 12%, según los nuevos datos de Eurostat.

Las órdenes de salida experimentan un ligero descenso

Entre julio y septiembre de 2023, alrededor de 107.135 ciudadanos extracomunitarios recibieron órdenes de abandonar los países de la UE, lo que supone un descenso del 4% respecto al tercer trimestre de 2022.

Los ciudadanos marroquíes representaron el 8% del total de órdenes de salida, seguidos del 7% de ciudadanos sirios y argelinos.

Los ciudadanos de Afganistán, Turquía y Georgia representaron el 6% y el 5% respectivamente.

Francia se situó a la cabeza con 29.885 órdenes de salida, seguida de Alemania (11.470) y Grecia (9.545).

Los retornos aumentan un 12

Por el contrario, 27.095 ciudadanos no comunitarios fueron devueltos a otro país en el tercer trimestre de 2023 sobre la base de órdenes de salida, un 12% más que en el mismo periodo del año anterior.

El 81% de los retornados fueron enviados a países no pertenecientes a la UE.

Los nacionales de Georgia constituyeron el 11% del total de retornos, mientras que los ciudadanos albaneses y turcos representaron el 7% cada uno.

Alemania registró el mayor número de retornos, con 4.100, seguida de Suecia (2.865) y Francia (2.850).

Factores impulsores del cambio

El cambio refleja probablemente la evolución de las políticas migratorias y las estrategias de aplicación de la ley en la UE.

El refuerzo de los controles fronterizos y el aumento de las tensiones sociales pueden estar provocando más retornos.

Al mismo tiempo, los complejos procesos burocráticos y la cooperación con terceros países en materia de readmisión pueden ralentizar las órdenes de salida.

Las repercusiones del conflicto ucraniano en los flujos migratorios también han sido complejas.

El camino por recorrer

A medida que la UE se enfrenta a los retos migratorios, los datos proporcionan información clave.

La capacidad de tramitar rápidamente las órdenes de salida respetando las normas jurídicas seguirá siendo crucial.

La cooperación con terceros países también es vital para garantizar retornos humanos y dignos acordes con las normas internacionales.

Unas políticas de integración eficaces para los inmigrantes legales refuerzan aún más la cohesión social.

Equilibrar las fronteras controladas con las obligaciones en materia de derechos humanos sigue siendo el complejo ejercicio de equilibrismo de la UE en la cuestión migratoria.

Los datos del tercer trimestre de 2023 ponen de relieve los matices en juego.

Cómo podrían verse afectados los visitantes e inmigrantes de la UE

Los datos tienen implicaciones tanto para los visitantes como para los inmigrantes de la UE.

En el caso de los visitantes, no se prevén cambios inmediatos en el próximo sistema ETIAS.

ETIAS se pondrá en marcha en mayo de 2025. Exigirá una autorización previa de viaje a los visitantes exentos de visado, lo que facilitará el control.

Es poco probable que la evolución del tercer trimestre acelere o retrase este calendario.

Sin embargo, en el caso de los inmigrantes, especialmente los procedentes de países con un alto índice de retorno, como Georgia y Albania, un mayor número de retornos podría influir en los futuros procesos de visado.

Podría haber más escrutinio o requisitos para demostrar fuertes lazos con los países de origen.

Las tendencias también podrían afectar a los flujos de inmigrantes de larga duración, como nómadas digitales, estudiantes y familias.

Si las devoluciones aumentan de forma constante, la UE podría endurecer progresivamente algunos canales de visado.

Sin embargo, es poco probable que se produzcan cambios drásticos a corto plazo.

¿Se vislumbran cambios en la política de inmigración de la UE?

Los datos también apuntan a cambios en la política de inmigración de la UE.

El aumento de las devoluciones sugiere una aplicación más estricta de las políticas vigentes de expulsión de quienes no tienen derecho a permanecer en el país.

Esto podría sentar las bases para un endurecimiento gradual de las políticas de inmigración en general.

Cuando los retornos demuestren su capacidad, la UE podría tratar de reforzar los controles en las fronteras exteriores, acelerar los procedimientos de asilo o añadir comprobaciones en los canales de visado.

Sin embargo, es esencial un planteamiento equilibrado.

La aceleración de las expulsiones no debe comprometer las garantías procesales ni los derechos humanitarios.

Sea cual sea la dirección que tome la política de inmigración de la UE, es vital mantener el Estado de Derecho y las prácticas humanitarias.

No cabe duda de que las tendencias de retorno del tercer trimestre generarán debate, pero es poco probable que a corto plazo se produzcan cambios drásticos en el ETIAS, el espacio Schengen o las políticas generales de inmigración.

El camino a seguir por la UE será el de las reformas mesuradas y basadas en pruebas.

Señales de un momento crucial

Las estadísticas del tercer trimestre de 2023 apuntan a un posible cambio de tendencia en la aplicación de la legislación migratoria de la UE.

Sin embargo, lograr retornos fluidos, legales y éticos a gran escala sigue siendo un reto inmenso.

Estos datos son sólo la instantánea de un trimestre, pero el notable aumento de los retornos podría señalar un momento crucial si se mantiene la tendencia al alza.

Los próximos meses demostrarán si este cambio refleja nuevas capacidades duraderas o factores transitorios que podrían invertir el curso.

En la respuesta de la UE, será primordial respetar las normas de derechos humanos al tiempo que se atienden las preocupaciones legítimas de la población.